martes, 3 de noviembre de 2009

Autoagresion : mutilar el cuerpo para aliviar el alma.


" Se hacen cortes, se rompen las uñas, se pegan cabezazos. Mientras más duela, mejor. Lo hacen para aliviar su angustia. Es el síndrome de automutilación y cada vez hay más casos. "

-->Una historia real, como muchas otras de autoagresion...

Desde hace tres meses que Constanza ha manifestado estados anímicos de tristeza. Su pena es tan grande que a cada rato rompe en un llanto compulsivo, imposible de controlar. Le cuesta dormir por las noches, su apetito ha disminuido y el rendimiento escolar anda por el suelo. Siente el pecho apretado. La angustia parece dominarlo todo.
Demasiados padecimientos para una adolescente de sólo catorce años. Pero no es lo único a lo que la muchacha debe hacer frente. Sus padres, con quienes vive, atraviesan por un serio conflicto marital y cada vez que los oye discutir se encierra en su habitación y se inflige cortes en sus muñecas y antebrazos. ¿Por qué lo hace? Según ella, cuando lesiona su propio cuerpo es capaz de obviar las peleas de sus papás. Es su única forma de calmar esas aflicciones. Con eso pasa la angustia. Luego, limpia sus heridas, se recuesta en su cama y, por fin, logra conciliar el sueño.
Constanza carga con lo que los especialistas en salud mental denominan Síndrome de Automutilación, “un conjunto de síntomas que comprometen las emociones y que está caracterizado por episodios reiterados de descarga de angustia, ira y frustraciones a través de heridas provocadas en el propio cuerpo”.


--> ¿ Que dicen los medicos?

La doctora Carola Álvarez explicó que “si bien hay distintos tipos de autolesiones, la mayoría responde a una catarsis”. Un concepto que los antiguos griegos definían como una purificación casi ritual de las personas. Es decir, quienes se agreden buscan, con frecuencia, liberarse de sus pesares y tormentos.
Los casos no son pocos. Tanto así que el tema ocupará un lugar importante en el Congreso organizado por la Sopnia, donde Álvarez explica que se tratará la interrogante “¿Es ésta una epidemia silenciosa? Ello porque el Síndrome de Autoagresiones es cada vez menos silencioso. “Hay un contagio -en sentido metafórico-, pero no es que cualquier joven se infecte, sino que hay algunos que presentan vulnerabilidad, que han visto o escuchado a sus pares que tienen esta manera de calmarse”, advierte.
Álvarez llama a los padres a tener cuidado a restar importancia a las lesiones que se hacen sus hijos. “Suele ocurrir que los papás dicen ‘mi hijo no tiene nada, lo hace porque copia’”, dijo. Pero se equivocan.
Una investigación efectuada por la psiquiatra Virginia Böehme, en menores de 12 años, da cuenta que los chicos no actúan por imitación . “En ninguno de los casos estudiados se apreció eso. En infantes se ven pataletas intensas, con impulsividad inusitada, pueden golpearse la cabeza o aprender que al rascarse encuentran placer y se siguen hurgando hasta provocarse lesiones. O se sacan el pelo, se comen las uñas hasta herirse los deditos. También se da que se sacan y comen las costras”, dice.
Por eso, advierte, siempre que un niño o adolescente se agrede se debería consultar a un especialista.
De hecho, uno de los descubrimientos del trabajo de Böehme es la importancia de buscar un diagnóstico, pues no siempre los pacientes se presentan para consultar por autoagresiones. Muchas veces llegan por otros motivos, principalmente por trastornos de conducta antisocial.

--> Hay tratamiento
El síndrome de automutilación puede verse asociado a trastornos del ánimo severos, incluyendo el trastorno bipolar -en el que el individuo oscila entre episodios depresivos y otros de euforia o manía-, también a experiencias traumáticas de la infancia o serios compromisos de identidad. Paralelamente se relaciona con una baja autoestima, intolerancia a la frustración, descontrol de impulsos y disfunción familiar.
La buena noticia es que es posible de manejar. Para ello hay que identificar el cuadro base o las patologías que subyacen a estos síntomas. “Con un tratamiento psiquiátrico se busca atacar, mediante fármacos, las enfermedades que están bajo el síndrome de autoagresión. Pero, sin duda, una parte muy importante es la psicoterapia, que favorece la canalización de emociones sin que el paciente requiera dañar su propio cuerpo”, dice Álvarez.
La facultativa sugiere que lo mejor es prevenir y vigilar cambios conductuales, como que los adolescentes se vuelvan retraídos, solitarios, que dejen de disfrutar de actividades con las que gozaban previamente o si pasan largo tiempo encerrados. Por su parte, Böehme dice que el simple hecho de que los niños se coman las uñas es un signo mayor de estrés. Cree importante observar a esos niños pues pueden aparecer otras formas parecidas con que intenten aliviar su angustia.
Cuando se presentan casos en los que hay conflictos en la familia -como el de Constanza- es muy importante la educación. “Los padres deben aprender a contener las emociones de sus hijos, promover modelos sanos de expresión emocional para que ellos se sientan acompañados, sobre todo en los períodos más críticos”, indica Álvarez, quien agrega que es importante que los conflictos “se resuelvan al interior de la familia, para que éste represente un lugar en el que se sientan acogidos y puedan comunicar sus experiencias, tanto negativas como positivas”.


- Pilar Villalobos

lunes, 2 de noviembre de 2009

¿ Por qué crece el riesgo de anorexia en la adolescencia?


Para enfermar de anorexia han de reunirse múltiples factores individuales, sociales y familiares, que predisponen y precipitan la enfermedad. Y una vez establecida la enfermedad, ella misma se basta para mantenerse y continuar agravándose. En la anorexia puede aparecer un Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo o Trastorno por evitación.
Los factores más importantes que predisponen y facilitan la aparición de la enfermedad:


--> La baja autoestima y la anorexia

Características de personalidad: la baja autoestima, personalidad dependiente, falta de autonomía, gran necesidad de aprobación de los demás, dificultad en las relaciones interpersonales, dificultad en percibir su entorno con objetividad, problemas en la aceptación de las dificultades de la vida, sensación de ineficacia, sensación de fracaso y falta de control, poca tolerancia a la frustración, causándoles mucho malestar acompañado de síntomas de ansiedad o de depresión;


--> Condiciones familiares y la anorexia

No existe un patrón típico familiar que provoque la enfermedad de anorexia o bulimia sino que por el contrario, se afirma que hay una gran variabilidad entre las familias. En cambio, se ha confirmado que en las familias que ya existe la enfermedad, coincide que hay problemas de relación, de comunicación, de expresión afectiva, o desavenencias; o con problemas de alcoholismo o de depresión; o familias con dificultades en la resolución de conflictos.

--> La gran presión social sobre la delgadez y la anorexia

La gran presión social sobre la delgadez que se ha vivido en los últimos años con los medios de comunicación, la publicidad y la moda, al plantear el canon de belleza y la importancia en nuestra sociedad del culto al cuerpo y la veneración a los cuerpos delgados proponiendo metas de adelgazamiento.
- Pilar Villalobos

Drogas, otra amiga de la mujer


En nuestro país, la intervención en drogas ha tenido un escaso desarrollo, en cuanto a conocimientos y estrategias, respecto a las diferencias que se manifiestan en el consumo problemático de drogas en hombres y en mujeres. El consumo de drogas en las mujeres, generalmente se ha considerado un fenómeno menos prevalente que en los hombres, y las prácticas de intervención tienden a homogeneizar tratamientos para hombres y mujeres como si unos y otras tuvieran las mismas necesidades, sin tomar en cuenta que tanto los patrones de consumo, como sus causas y consecuencias, les afectan de manera diferente.

Diferencias entre hombres y mujeres

Es evidente que ser mujer y presentar un consumo problemático de drogas, constituye un desafío a los estereotipos sociales y culturales de una sociedad sexista. Algunos autores plantean que, en relación con los hombres, las mujeres con problemas de drogas tienen la tendencia a experimentar un estigma que es más estresante y más destructivo que el que sufren ellos. Así, además del estigma asociado a ser “mujer adicta”, desde su espacio privado, ésta es mal juzgada en el ejercicio de su rol materno (no brinda el cuidado socialmente esperado a sus hijos/as) y, desde lo público, es vista como alguien que no es capaz de controlar su situación familiar, por tanto, alguien en quien no se puede confiar desde otros ámbitos, como el laboral, por ejemplo.
Muchas veces, para una mujer con consumo problemático de drogas, algunos temas, tales como las tensiones al interior del hogar, la violencia en la familia, la no valoración de su aporte social, la tendencia a ubicarse en un lugar secundario y/o postergado –conflictos, en su mayoría, derivados de su rol sexual-, son temas que adquieren una importancia central en el proceso de su dependencia y, generalmente, no son considerados en su proceso de tratamiento.
Por otra parte, las mujeres normalmente no cuentan con la misma comprensión, oferta de ayuda y acompañamiento familiar que los hombres, incluso, en algunos casos hay oposición explícita de sus familiares y/o pareja para que reciba algún tipo de atención. Ello se ve reforzado por el hecho de que las mujeres con dependencia están mucho más expuestas a ser sancionadas y criticadas socialmente, porque, de acuerdo con la socialización sexista, consumir drogas, alcohol y otras conductas transgresoras y/o disruptivas, está más asociado con lo masculino. Lo anterior agrava el aislamiento de las mujeres, quienes, para evitar ser estigmatizadas, tienden a ocultar su problema, a no pedir ayuda o a postergar el pedirla.

“La importancia de las relaciones para la identidad femenina, la necesidad de conexión y el miedo a la desconexión es un factor de riesgo para el uso de sustancias. La tendencia a sostener y cuidar los vínculos persiste en las mujeres adictas, mientras que los varones en esa situación en general ‘se van’ o delegan el cuidado y acompañamiento en otros familiares”




-Daniela Villarreal Retamales

Consumo de drogas y alcohol en adolescentes








A lo largo de los años, se ha visto notablemente el consumo irresponsable de alcohol y drogas, no solo a lo largo de nuestro país, si no, que al rededor de todo el mundo. Jóvenes entre 12 y 17 años comienzan a experimentar cosas nuevas y a exponerse a peligros a causa de los efectos nocivos que estas sustancias provocan en ellos. En nuestras mentes, no encontramos explicación a como menores entre 12 y 13 años, sin aparentes razones comienzan a beber y a consumir drogas de forma desenfrenada.
Junto con esto, podemos observar que tenemos a nuestro alrededor una sociedad de jóvenes promiscuos y desinhibidos, que actúan gracias al efecto del alcohol. Van a fiestas y tienen relaciones sexules con desconocidos sin darse cuenta porque pierden la conciencia, o como dicen "se les apaga la tele", sin antes meditar que podrían contargiarse alguna enfermedad de transmisión sexual o quedar embarazadas en el caso de las niñas. Nos preguntamos, ¿Donde están sus padres en estos momentos?, y la unica respuesta posible es que el siglo XXI ha dado las facilidades para que esto ocurra, ya que aambos padres deben salir a trabajar para poder satisfacer de mejor forma sus condiciones de vida.

Básicamente, por las características propias de la adolescencia, sabemos que es un período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida esta convencido de tener la razón en todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los únicos que podrán influir sobre él, serán personas que le despierten admiración y los mismos se convertirán en modelos a seguir. Usualmente no eligen sólo una persona sino que van tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van construyendo su propia personalidad.
Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o “pares” tendrán la tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dará un sentido de pertenencia muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior esta en ruinas. En este período los amigos se convierten en las personas más importantes de su vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella sólo para proporcionar lo único que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en esta etapa, que los padres que no tienen vínculos fuertes con sus hijos, pasen a ser simplemente “cajeros automáticos”.


En este etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de desarrollarse por lo cual para los adolescentes hay algunas funciones imposibles de realizar, a menos que hayan tenido un desarrollo temprano de dichas estructuras. Nos referimos a los lóbulos frontales, que son los encargados de que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro, a tener conciencia social, a controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en los zapatos del otro, y nos frenan para no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos.

No olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las principales características de la adolescencia es que el cuerpo inicia la producción de hormonas y se presentan cambios en los órganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero, viven con el deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya “son grandes”. Dos rasgos complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, están convencidos de que saben lo que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de inhibición que produce el alcohol, tenemos como resultado jóvenes ebrios teniendo conductas sexuales de riesgo, que fácilmente pasarán del uso al consumo abusivo de alcohol -pues ya sabemos que no piensan en las consecuencias de sus actos ni en el futuro e incrementarán sus probabilidades de acercarse a otras drogas dadas sus características y el efecto propio del alcohol que incrementa esta tendencia a la satisfacción inmediata.

-Camila Arriagada














La adolescencia de las mujeres


---> La pubertad de las mujeres se marca con el inicio de la primera menstruación o "menarquia". A lo largo de la historia occidental, ha habido una disminución de la edad a la que se presenta la primera menstruación debido a la nutrición y a la cantidad de ejercicio físico. La mayor parte de las adolescentes tienen su primera menstruación entre los 10 y 14 años de edad, aunque los doce años suele ser la edad más típica. La primera menstruación implica que las hormonas femeninas han empezado a funcionar aproximadamente un año antes y producen un fuerte crecimiento del cuerpo y la iniciación del brote de los senos, del vello púbico, al mismo tiempo dan una forma femenina a todo el cuerpo. Aproximadamente un año después de la primera menstruación, se empiezan a generar óvulos maduros y la mujer es capaz de concebir. La menstruación consiste en una serie de nutrientes y sangre que se hallan en las paredes del útero. Esta sustancia sirve para nutrir al óvulo fecundado una vez que se implanta en el útero. Si no hay implantación, la sangre sale por la vagina. La menstruación ocurre aproximadamente cada 28 días y dura alrededor de tres a cinco días. Las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) determinan el ciclo de maduración de los óvulos y, por ende, el ciclo de la menstruación. Las niñas sienten los altos y bajos de humor que coinciden con los niveles de estrógeno y progesterona. A mediados del ciclo muestran mayor vitalidad, alegría, sociabilidad, y agrado. Estas conductas son el inicio del interés sexual que experimentarán en un futuro próximo por el sexo opuesto. Es muy importante que las niñas se sientan preparadas para este acontecimiento. En los primeros años de la adolescencia, las mujeres dedican la mayor parte de su tiempo a las amigas y a sí mismas. La relación con los padres y adultos es tensa y difícil. Ya no son niñas para interesarse en "jugar" ni lo suficientemente maduras como para dialogar. Cuando están solas en casa suelen estar mortalmente "aburridas" o encerradas en sus cuartos oyendo música, mirándose al espejo, hablando por teléfono con sus amigas, y también en una serie de conductas autosensuales: por ejemplo, peinándose, pintándose, etc. Todas estas manifestaciones son producto natural de esta etapa de sus vidas y les sirve para desarrollar una mayor conciencia de sí mismas y lograr lentamente la independencia de los adultos.Con la adolescencia se despierta fuertemente la sensualidad. La masturbación se hace totalmente voluntaria y consciente y tiene como objetivo el orgasmo. En la adolescencia aproximadamente 10 a 20% de las mujeres se masturban hasta alcanzar el orgasmo con una frecuencia de una o dos veces por mes. Con la edad aumenta la cantidad de mujeres que se masturban. La fuerza sexual que aparece en la adolescencia no siempre es tan selectiva como la sociedad desea. Aproximadamente 5% de las mujeres tienen experiencias homosexuales durante la adolescencia (besarse, acariciarse). En general, estas experiencias son producto de una alta curiosidad y deseo de sentir su sexualidad con alguien con quien se sienten seguras: sus amigas. Estas conductas no pronostican una homosexualidad en la edad adulta. La capacidad de desarrollar relaciones con el sexo opuesto mejora con el pasar del tiempo. En un inicio, la relación de enamorados es inestable y conflictiva. No pueden ser "amigos" y tampoco saben manejar sus sentimientos físico-sexuales. Conforme maduran, se hacen más y más capaces de controlar sus impulsos tanto afectivos como físicos y logran relaciones estables. Dentro de estas relaciones, las caricias físicas se hacen cada vez más intensas hasta llegar en muchos casos a la relación sexual.



- Pilar Villalobos

Clic!, es sólo un juego

La "foto travesura", 1 de cada 5 adolescentes se fotografía desnudo o semidesnudo
para subir las fotos a la red o enviarlas por celular.

Los adolescentes de hoy se fotografían no sólo para recordar un lindo momento, sino para mostrar aquellas actitudes eróticas y físicas que pueden llamar la atención de alguna chica o chico. Lo primero es que ya subiéndolas a sitios web dejan de ser privadas, lo que tiene un gran riesgo.

Por los jóvenes es considerado sólo como un juego en el cual su mejor herramienta son los fotolog's y los facebook's, lo que se acaba de convertir en una auténtica moda, ya que es de fácil uso y tiene una alta convocatoria juvenil entre los 12 y 20 años de edad.

La vieja idea de intimidad ya no existe, las fotografías de hoy tienen un alto índice sexual, chicas mostrándose en ropa interior, con la idea de resaltar el busto sólo por provocar una impresión superficial de su persona. Queda atrás la chica de los vestidos largos y floreados que es cortejada por un chico por mucho tiempo conquistándola por cartas y buenas acciones. Hoy con solo ver su foto, buscar su correo electrónico y ponerse de acuerdo donde se pueden juntar basta y sobra, ¿ rapidez?, podríamos decir más que eso. La imagen entregada lo dice todo, lo que quieren, lo que buscan, pero ¿qué es lo que buscan?, un "pololo" o novio, amigo con "ventaja" o derechos, imponer una tendencia o simplemente mostrar una belleza exagerada sólo para impresionar.

La exposición es preocupante ya que en la red no existen las buenas intenciones, hay muchos cibernautas que contactan a estas(os) chicas(os) inventando excusas para poder tener algún tipo de cercanía con ellas(os), frases tipicas:

  • "...eres muy linda, yo te podría ayudar a ser modelo..."
  • "...estás sola en casa, yo te puedo acompañar..."
Este juego tiene un factor muy importante ... fama... Ser reconocida(o) en el colegio y por todos los amigos es lo mejor que puede pasar, pero ¿qué pasaría si una fotografía que no quisieras que nadie viera llega a manos de algún desconocido?.

Como es el caso del icono adolescente y de las películas High School Musical, Vanessa Hudgens, la cual se toma fotos desnuda para enviarlas a su novio, el actor Zac Efron, pero las imagenes cayeron en manos de terceros las que fueron públicadas en internet, esto para ella no fue para nada bueno ya que trabaja para Disney, y ellos tienen una estricta política respecto a la moralidad.





-Ornella Balocchi

domingo, 1 de noviembre de 2009

El analisis para la adolescencia


La adolescencia es una etapa extraordinaria en la vida de toda persona. En esta etapa la persona descubre su identidad y define su personalidad. En este proceso se manifiesta una crisis, en la que se replantean los valores adquiridos en la niñez, y se asimilan en una nueva estructura más madura. En el adolescente nada es estable ni definitivo porque se encuentra en una transición, es entonces en este momento donde los padres cumplen el rol de manejar un poco la situación debido que en este estado el joven comienza a buscar identidad y mostrar su nueva personalidad. En nuestra actualidad se nos hace más difícil ver esta etapa como un momento de descubrimiento lento y precipitado, ya que hubo un cambio radical en el que la promiscuidad es la protagonista. Se ven fotografía, videos y comentarios en internet de adolescentes sin control, en el que muestran otra realidad a la que llevan en su vida real, los padres están desinformados de estas actitudes sexuales poco aptas para su edad; en las que las drogas, alcohol, amigos por conveniencia, son los que cumplen el rol fundamental de esta nueva transformación, con la que muestran su manera de atraer "fama", "amigos" o simplemente llamar la atención sin tomar medidas que puede ser peligroso para su integridad y puede ser mal utilizado por diferentes factores. Puede ser que se considere como un juego el andar en ropa interior sacándose fotografías y mostrándolas a desconocidos, haciendo videos de calidad pornográfica o mostrando en la calle actitudes poco morales con los "pololos(as)" en el que no hay un control como las tocaciones en vía pública. Otro aspecto, son las fiestas en las casas de amigos y/o desconocidos en el que los padres no ponen atención, permiten esto o no se han informado que hacen sus hijos cuando los dejan solos; su casa se transforma en un lugar de traspaso de droga, desato sexual, su pieza en un "motel" o simplemente un lugar donde el baile es algo más que un baile sino una provocación sexual; es como si nada les interesara, como si fuera de lo más normal compartir con más de una persona íntimamente, ¿qué es lo que está pasando?.
- Ornella Balocchi.

Adolescentes embarazadas... ¿falsa madurez?


Investigando acerca del embarazo adolescente llegue a la pagina de la UNICEF y habia una encuesta que mostraba los siguientes datos:

* 8 de cada 10 adolescentes ya han empezado su vida sexual, por lo tanto corren el riesgo de embarazarse, los datos de la encuesta correspondian a América Latina y al Caribe en donde tambien se encontraba la segunda tasa más alta del mundo de embarazos en mujeres adolescentes entre 15 y 19 años.

¿Razones? de seguro son muchas, pero por nombrar algunas se me vienen a la cabeza algunas como por ejemplo la falta de prevención, ignorancia, miedo a perder a la pareja con la que estamos por negarse a tener relaciones, sexualidad irresponsable etc.

Lo que puedo decir desde mi punto vista como mujer adolescente es que lo mas complejo es convertirse en mamá antes de tiempo, estamos hablando de darle un vuelco de 180º a nuestras vida, llenándonos de responsabilidades mayores y saltándonos esta etapa tan fundamental y hermosa de la vida, no digo que la llegada de un bebé a nuestras vidas embarre todo nuestro futuro pero si como dije mas arriba cambia demaciado todo el panorama , tampoco se trata de que si quedas embarazada , abortes asi como asi, creo que si tuviste la suficiente madurez para tener relaciones sexuales, debes responder a las consecuencias de igual manera porque despues de todo es una vida que depende y vive de ti.

Para ir cerrando y redondeando un poco a lo que me queria referir, solo puedo decir que cada una es dueña de su vida , pero debemos asumirlo con responsabilidad ya que nadie esta libre de tener una pequeña vida que dependa de una misma, la cual no puede influir verbalmente en nuestras desiciones y que solo con estar ahí hace que nazca el famoso "amor de madre", en realidad no se si nace cuando una mujer se embaraza o cuando nace su hijo y lo ve por primera vez , pero se que eso es lo que hace que muchas mujeres hagan todo pensando un sus hijos.

Solo me resta decir que no caigamos en la "falsa madurez" de creer que ya eres adulta porque iniciaste tu vida sexual a los 15 y ya tienes 1 hijo y posiblemente estes esperando otro, porque eso no muestra mas que una total inmadurez y falta de responsabilidad ante la vida , tu vida y la vida de tus hijos a tu temprana edad, no se trata de no tener hijos nunca , se trata de el bienestar de ambos, madre e hijo/a , que claramente se da cuando la madre ha alcanzado una edad y un nivel de madurez suficiente.





- Pilar Villalobos

* Para nuestros padres


1- Hable mucho menos y escuche mucho más.
2- No se sienta continuamente en la obligación de mostrar su desacuerdo.
3- Limite los sermones teóricos y los discursos sobre su juventud.
4- Procure buscar temas que no sean demasiado conflictivos. Y no se preocupe: de éstos ya se encargará su hijo de sacarlos a debate.
5- Comparta sus cosas aunque él no le pregunte.
6- No empiece nunca una conversación con él si no se siente realmente capaz de acabarla con serenidad, pase lo que pase, diga lo que diga.
7- No le responda nunca: "porque sí", ni "porque soy tu padre", ni "mientras estés en esta casa".
8- Razone su orden, aunque él no lo acepte conserve su estilo de vida sin imponérselo.
9- No intente esforzarse demasiado -a menos que le apetezca, Claro- en estar al día en el vestido, vocabulario, maneras, etc.
10- En vez de decirle "eres un mentiroso" diga "has dicho una mentira". No le ponga demasiadas etiquetas.
11- Consiga que se enfrente a sí mismo: escribiendo un diario, expresando sus ideas por escrito, razonando una protesta, etc...
12- Use un vocabulario directo. No se vaya por las ramas.
13- Dele responsabilidad de verdad.
14- No se pelee ni demuestre enfado con su mujer delante del chico.
15- Ni se le ocurra pensar que todo es culpa de usted. Seguro que ha cometido errores, pero piense que él tiene su libertad..
16- Practique las siguientes frases: "pues a lo mejor tienes razón", "claro, no lo había pensado", "esto que dices es cierto", "acepto mi error". Utilícelas siempre que el tema o la situación le permita renunciar a algo no demasiado importante..
17- Cada noche haga un examen de conciencia acerca de las cosas que ha hecho con respecto a su hijo. Saque propósitos concretos.
18- Destierre el deseo de quedar bien ante otros matrimonios.
19- Y lo más importante renueve el amor hacia su cónyuge y fórmese como padre de un adolescente.



...¿ACTÚAN ASÍ TUS PADRES? , DE SEGURO LA RESPUESTA ES SI ! , PERO TEN EN CUENTA QUE LA ESCUELA PARA PADRES NO EXISTE Y QUE ELLOS APRENDEN CONTIGO ..Y TU CON ELLOS =)
- Pilar Villalobos